Santiago Ramírez Fernández

Investigador Doctor

Mi nombre es Santiago Ramírez Fernández. Soy maestro, doctor en Psicología y Profesor Colaborador, con vinculación permanente, de la Universidad de Granada. Imparto mi docencia en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta en la titulación del Grado de Maestro en Educación Infantil. Pertenezco al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Desde 1982 a 1999, desempeño mi labor como docente en la enseñanza obligatoria y desde 1999 hasta la actualidad en la universitaria. Durante mi paso por la enseñanza no universitaria, he trabajado en diferentes centros y niveles de escolaridad, he participado en programas creados por el MEC para atender a población desfavorecidas (como el de Educación Compensatoria) y he asumido la gestión de la Formación Permanente y el Asesoramiento Profesional del Profesorado de Educación Primaria de la Ciudad Autónoma de Ceuta durante 6 años.

En este período de tiempo la actualización científico-didáctica para el desempeño de mis tareas profesionales ha sido una constante. Son numerosos los cursos, seminarios, grupos de trabajo, jornadas, proyectos, etc., en los que he participado. Destacar, como fruto de todo este trabajo, la consecución de tres Premios Nacionales que recibo, junto a otros compañeros, por la elaboración de Programas Educativos para Ordenador, así como la publicación de distintos trabajos y materiales didácticos.

Mi compromiso con la educación va más allá de lo estrictamente profesional. En este tiempo, un grupo de compañeros, constituimos un Movimiento de Renovación Pedagógica (Colectivo Educativo Ceutí) desde el que intentamos impulsar la innovación educativa, poniendo en marcha múltiples actividades: organización de tres escuelas de verano en Ceuta, edición de una revista de educación (ALMINA), elaboración de proyectos de innovación, formación de grupos de trabajo, etc.

En 2012 recibí el I Premio “Paulo Freire” como reconocimiento a mi trayectoria profesional en defensa de la escuela pública en la Ciudad de Ceuta y en 2010 ingreso como miembro numerario en el Instituto de Estudios Ceutíes, del que formo parte actualmente.

Con relación al tiempo que llevo en el ámbito universitario, toda mi docencia se ha desarrollado en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta tanto en grado como en posgrado (programa de Doctorado y Máster de Secundaria).

Mi implicación en los cambios y procesos de mejora de la docencia universitaria, así como mi participación en la gestión y planificación de la institución en la que trabajo, puedo sintentizarla en los siguientes puntos:

  • Vicedecano de Prácticas, Relaciones con los Centros e Innovación docente desde 2008 a 2013,
  • Participación en los Comités de Evaluación Interna de dos titulaciones (Ed. Especial y Audición y Lenguaje),
  • Miembro del Equipo de Trabajo de la Experiencia Piloto para la Implantación de los Créditos ECTS,
  • Participación en proyectos de innovación docente,
  • Representante de la Universidad en el Foro de la Educación de Ceuta desde 2010 hasta la actualidad,
  • Coordinador del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en el Campus de Ceuta desde 2015 hasta la actualidad.

En cuanto a mi actividad investigadora, siempre he intentado que estuviera vinculada al ejercicio de mi docencia. Por ello las líneas de trabajo que he emprendido caminan hacia cuestiones relacionadas con la psicología del desarrollo y de la educación, centrándome sobre todo en el tema de la convivencia escolar, la resolución de conflictos y el tratamiento de la interculturalidad y la diversidad en los centros docentes. De hecho, mi tesis doctoral trata sobre el maltrato entre escolares en el grupo clase. Además de esta contribución científica, durante este tiempo, he participado en diversos proyectos de investigación que trataban estas temáticas, como por ejemplo coordinando en el Campus de Ceuta la investigación sobre Abandono Escolar Temprano, encargada por el Ministerio de Educación.

He formado parte del Grupo de Investigación “Valores y actitudes democráticos de los jóvenes” (Código P.A.I. HUM 616) (2007) y posteriormente en el Grupo de Investigación “Desarrollo infantil y adolescente. Factores de riesgo” (Código P.A.I. HUM 840, mayo 2008 a marzo de 2018 ) . Actualmente soy miembro del Grupo “Conocimiento Abierto para la Acción Social” (HUM 840).

Algunas de mis publicaciones son:

  • Sánchez, S. (dir.), Alemany, I. y Ramírez, S. (Coord.) (2013). ¿Por qué dejé de estudiar? El abandono escolar temprano en Ceuta y Melilla. Granada: Universidad de Granada.
  • Rodríguez, A. I. y Ramírez, S. (2013). Las conductas delictivas en jóvenes adolescentes de un centro de Educación Secundaria: incidencia y concepciones de los protagonistas. En J.J. Gázquez, Mª.C. Pérez, Mª M. Molero y R. Parra, Investigación en el ámbito escolar. Un acercamiento a las variables psicológicas y educativas (pp.239-243). Granada: GEU.
  • Pérez, E. Y Ramírez, S. (2013). Ciberbullying a través de las redes sociales. Incidencia y características de la victimización en un Centro de Secundaria de la Ciudad Autónoma de Ceuta. En J.J. Gázquez, Mª.C. Pérez, Mª M. Molero y R. Parra, Investigación en el ámbito escolar. Un acercamiento a las variables psicológicas y educativas (pp.799-804). Granada: GEU.
  • VV.AA. (2010) El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla. Informe. Madrid: Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. NIPO: 820-10-380-8.
  • Ramírez, S., Sánchez, C.A., García, A., y Latorre, M.J. (Coord.) (2011). El prácticum en educación infantil, primaria y máster de secundaria. Tendencias y buenas prácticas. Madrid: EOS.
  • Ramírez, S. (2010). Una aproximación al fenómeno de los malos tratos entre escolares por abuso de poder. En J.A. Liébana y S. Real (Coord.) Infancia y Sociedad Contemporánea. Retos culturales, sociales y educativos de la sociedad tecnológíca. (pp.83-116) Granada: Ed. Universidad de Granada.
  • Ramírez, S. (2009). El acoso escolar en la ciudad autónoma de Ceuta. Ceuta: Archivo General. Ciudad Autónoma de Ceuta.
  • Herrera, F, Ramírez, M.I.; Roa, J.M., Ramírez, S.; y Mateos, F (Coord.) (2004). Inmigración, interculturalidad y Convivencia (III). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.