Jornadas de Promoción de la Investigación en el Campus de Ceuta: día 2

Si en la primera sesión de las Jornadas de Promoción de la Investigación en el Campus de Ceuta revisamos el alfa y el omega de un proyecto de investigación, esta segunda sesión ha estado dedicada a tres aspectos centrales en la investigación contemporánea: las oportunidades de financiación, el CV científico y la identidad digital y la reputación on-line para científicos.

Antes de entrar en detalles del contenido, es importante presentar al tercer ponente de nuestras Jornadas, Álvaro Cabezas Clavijo. Álvaro es coordinador de sexenios.com dentro de EC3metrics, spin-off de la Universidad de Granada, de la cual es también socio fundador; además, es Doctor en Ciencias Sociales y Máster en Información Científica por la Universidad de Granada. Para nosotros su aportación ha sido tremendamente valiosa: Álvaro se dedica a ayudar a investigadoras e investigadores a conseguir sus objetivos de acreditación y obtención de sexenios, habiendo conseguido convertirse en un importante aliado para la construcción de la carrera profesional de muchos miembros del PDI en docenas de universidades, y este conocimiento es muy valioso para cualquier grupo de investigación o persona que quiera dedicarse profesionalmente a la investigación.

El primer tema que hemos tratado hoy han sido las oportunidades de financiación para la investigación. Hemos revisado, por supuesto, el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada, especialmente el Programa de proyectos de investigación precompetitivos, el Programa de proyectos de investigación del MediaLab, el Programa de becas de iniciación a la investigación para estudiantes de grado o estudiantes de másteres oficiales, el Programa de ayuda para realizar estancias breves en centros de investigación nacionales y extranjeros, el Programa de estancias de investigadores de otros centros nacionales y extranjeros en departamentos e institutos o centros de investigación y el Programa Visiting Scholars.

Por otro lado, hemos también estudiado oportunidades presentes en el Portal Euraxess, el Portal H2020, la Oficina Europea MINECO, la Oficina de Proyectos Internacionales de UGR, la FUNDIT o el Plan Nacional de Investigación.

Finalmente, quizás los dos consejos más importantes que nos ha dado Lidia Bocanegra son tener una estrategia de búsqueda de oportunidades de financiación y la necesidad de contar con una persona responsable de esa búsqueda en el laberinto en red de portales, webs, mensajes correo y otras redes sociales por las cuales se difunden estas oportunidades.

En cuanto al CV científico, Álvaro Cabezas nos ha presentado los 10 errores más comunes a evitar cuando se redacta y presenta un CV científico:

  1. Cambiar el orden de la autoría u obviar a los coautores.
  2. Aportar datos erróneos.
  3. No incluir los datos mínimos de identificación de un mérito.
  4. Aportar datos bibliométricos incorrectos.
  5. Descuidar la ortografía o la presentación.
  6. Mezclar tipologías documentales (artículos, capítulos, libros, congros) o no diferenciar entre JCR y no JCR.
  7. Adjudicarse los libros coordinados o editados como si fueran de autoría propia.
  8. Incluir en el CV los trabajos enviados a revistas pero no aceptados.
  9. Incluir como proyectos de investigación lo que son meras actividades profesionales.
  10. Obviar datos importantes en el CV (sexenios, tesis,..).
  11. “Inflar” nuestros méritos en los resúmenes.
  12. No contar con una presencia web académica que permita al evaluador corroborar/ampliar la información de nuestros méritos (web personal, Google Scholar, ORCID, Mendeley, Researchgate).

Por otro lado, Álvaro nos recomendó orientar el CV al evaluador y, por tanto, asumir que este debe estar centrado en la convocatoria, mostrar objetividad y honestidad, indicar de manera precisa la información y hacer que los méritos sean verificables.

En este sentido, algunos consejos valiosos para la redacción del CV son

  • resumir tus méritos en una página;
  • ofrecer una visión estadística de tu CV;
  • presentar tus indicadores bibliométricos;
  • jerarquizar tus logros científicos;
  • evitar duplicar contribuciones;
  • situar los méritos en su lugar correcto y
  • hablar en primera persona y con un toque narrativo, aunque esto puede ser quizás atrevido en algunas convocatorias.

Finalmente, Álvaro nos mostró los editores de CV más importantes para las investigadoras e investigadores andaluces: SICA 2 y el Editor CN FECYT (que es el editor que los tres ponentes recomiendan para tener actualizado el currículo). Por último vimos un interesante software, Publish or Perish, que nos permite buscar y analizar referencias en Google Scholar para después importarlas a nuestro CVN.

En todo caso, los ponentes coinciden en señalar que preparar un currículo es preparar un texto argumentativo que pretende convencer a una persona, mostrando las fortalezas y ocultando las debilidades de nuestra trayectoria profesional, y por tanto debe ser preparado y redactado desde esta perspectiva estratégica.

Tras un descanso, retomamos el trabajo con el tema de la identidad digital y la reputación on-line para científicos.

Lidia Bocanegra nos señala, desde su experiencia en proyectos internacionales, que en proyectos europeos la identidad digital científica del investigador ayuda a evaluar la parte curricular individual o de equipo (identidad científica previa) mientras que en la parte científico-técnica se evaluará la visibilidad digital (identidad futura) del proyecto en los apartados de Excelencia y, especialmente, en el apartado Impacto. Por esta razón es importante ser consciente de nuestra identidad digital y nuestra reputación on-line.

En cuanto a la identidad digital, Álvaro señaló las siguientes variables:

  • Tipo de perfil
  • Medios de difusión
  • Tono
  • Comunidad
  • Toolkit básico
    • Página web
    • Google Scholar
    • Códigos científicos
    • Redes académicas
    • Redes generales

A partir de la construcción de una identidad digital, se forja la reputación on-line, que es la suma de tres elementos: «Identidad Digital + Qué se dice de nosotros + Posicionamiento web». Por ello hablamos de la importancia de estar en Google Académico, ResearchGate, Academia e incluso Twitter, donde hay una discusión científica muy interesante.

Por último, a raíz de la construcción de la identidad digital y la reputación on-line surgió el tema de la publicación en abierto. En este sentido los ponentes recomendaron analizar bien el perfil de la revista a la que nos dirijamos, analizar la frecuencia de publicación, el tiempo que toma desde que recibe un artículo hasta que finalmente lo publica y si tiene (o no) período de embargo, es decir, un tiempo tras el cual se puede colgar una publicación en abierto (aquí puedes encontrar un ejemplo en la editorial ELSEVIER) – en el caso de que lo tengan es preferible buscar las revistas con Acceso Abierto Verde, es decir, que se puede alojar el artículo en un repositorio abierto.

Con estas indicaciones finaliza el contenido de las Jornadas de Promoción de la Investigación en el Campus de Ceuta. Desde el Grupo de investigación HUM-840 «Conocimiento Abierto para la Acción Social» queremos agradecer a todos los asistentes tanto su presencia como su activa participación en las Jornada y a los ponentes queremos agradecerles su disponibilidad para visitar Ceuta así como su entrega y su generosidad para hacer que las Jornadas resultaran interesantes, útiles y dinámicas para todos los asistentes.

Sin embargo, la narración de las Jornadas no acaba aquí. Durante las Jornadas se trataron dos temas importantes para el Grupo como son la creación del Seminario de Feminismo y las nuevas propuestas para el curso 2018-2019, pero dejaremos estas dos ideas para una cuarta entrega de esta serie. Así pues,…

CONTINUARÁ.

Fotografía de William Iven en Unsplash