Educar en la frontera: presentación del monográfico

Ayer, jueves día 4 de octubre, se presentó en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada) el monográfico de la revista Cuadernos de Pedagogía dedicado a Educar en la frontera, que ha sido coordinado por el Grupo de Investigación HUM-840 «Conocimiento Abierto para la Acción Social». La presentación corrió a cargo del Decano de la Facultad, D. Antonio García Guzmán, y el Director Provincial de Educación, D. Javier Martínez, además de Fernando Trujillo, coordinador del grupo de investigación.

El monográfico está dividido en cinco secciones. Como no puede ser de otro modo, la primera sección, titulada Una Escuela que educa en positivo en la frontera, está formada por dos experiencias educativas de gran valor: «Innovación metodológica contra prejuicios y barreras: interculturalidad e inclusión a través del aprendizaje servicio», a cargo de Verónica Rivera Reyes, y “Survival Algeciras: tú, te, ti… ¡conmigo!”, escrita por Ana Mª Sánchez García, José Carlos Cabrera, José Antonio Racero, Miryam Mancebo, Mochine Hammmane y Mª Rosario Carrasco.

Este primer bloque del monográfico presenta dos experiencias de éxito a ambos lados del Estrecho de Gibraltar: una experiencia de aprendizaje-servicio en Ceuta, descrita por Verónica Rivera Reyes, y un proyecto tecnológico interinstitucional de reflexión sobre la migración narrado por el equipo de Survival Algeciras. Con estos dos ejemplos queremos reconocer el esfuerzo, la dedicación y el acierto de muchos docentes que han sabido leer la frontera para convertir la educación en una herramienta al servicio del desarrollo integral de sus estudiantes. Obviamente, las dificultades pueden ser muchas – entre otras cuestiones, porque no siempre se dan las condiciones laborales apropiadas para el aprendizaje o una educación de calidad – pero la profesionalidad de las educadoras y educadores es una ventana de esperanza y una garantía de éxito por encima de cualquier otra circunstancia.

La segunda sección, Por una educación de calidad en la frontera, contiene tres artículos: «Una experiencia de Enseñanza Diversificada en la frontera: el CEIP Juan Carlos I», narrada por José Antonio Liébana Checa, María Bermúdez Martínez y África Moya Montilla; «Relación entre los planes de estudio universitario y los niveles de prejuicios del alumnado de campus fronterizos», con la investigación de Adrián Segura Robles; y «Encuentros e intercambio intercultural a través del mundo audiovisual», a cargo de Manuel José López Ruiz.

La interacción entre la Escuela y la Universidad de Granada en el contexto de Ceuta para la generación de modelos educativos de calidad es el núcleo de los tres artículos recogidos en este bloque. En el primer artículo, José Antonio Liébana, María Bermúdez y África Moya presentan un proyecto europeo que surge de la universidad y lleva al aula las propuestas de la enseñanza diversificada de Carol Ann Tomlinson como posible línea eficaz de actuación para educar en la frontera (y en cualquier otro centro, obviamente); en el segundo trabajo, Adrián Segura vuelca una mirada crítica sobre los planes de estudio de la Educación Superior en el contexto fronterizo y multicultural de Ceuta para reclamar un mayor y mejor ajuste de la formación universitaria a la realidad local, que es al mismo tiempo una realidad global. Por último, Manuel José López Ruiz nos describe la experiencia de creación de CeSocialTV, una propuesta desde el mundo audiovisual por parte del propio alumnado del Grado de Educación Social para promover el encuentro y el desarrollo de competencias interculturales en el alumnado de la ciudad de Ceuta.

En todo caso, los miembros del grupo de investigación HUM-840 “Conocimiento Abierto para la Acción Social” y profesores de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología muestran así su compromiso con la realidad educativa local y también la certeza de que la investigación, y especialmente la investigación-acción, puede iluminar, con humildad pero con atrevimiento, caminos para la mejora y la transformación socio-educativa.

La tercera sección se titula Los «sin papeles» ante la educación en la frontera. Se presentan aquí dos artículos cargados de compromiso: «El papel de educar a los «sin papeles»», de Santiago Real Martínez, Nuria Galán Pareja, Vicenta Marín Parra y Margarita Suárez Escalona, y «Los menores extranjeros no acompañados: el caso de Yunes», por Elisabel Cubillas Casas y Santiago Ramírez Fernández.

La frontera es un juego de identidades sostenido por el papel: el pasaporte marca en la frontera la pertenencia al grupo de los transeúntes documentados o al grupo de aquellas personas que, traspasando la frontera, pierden su identidad documental y, con ocasiones, sus derechos fundamentales, que parecen estar más vinculados con la ciudadanía que con la humanidad.

En este sentido, estos dos artículos ofrecen una aproximación a los “sin papeles” y los menores no acompañados. En ambos casos, como en el resto del monográfico, nuestra intención es doble: iluminar los puntos negros y las zonas grises en la atención a estas personas transfronterizas pero también explorar las actuaciones y experiencias luminosas que nos señalan cuáles son los caminos (socio-educativos) que debemos recorrer para que la frontera no lamine la humanidad en los tornos del control de pasaportes.

La cuarta sección se titula Pensando la frontera desde la alteridad y recoge parte de nuestra aportación teórica a la educación (y la vida) en la frontera, recogida en el artículo «La frontera de la sociabilidad», de Hamed Abdel-lah Ali, y «Paisajes lingüísticos y translingüismo como propuesta lingüística a una pedagogía de frontera», por Antonio González Vázquez y Fernando Trujillo Sáez.

La frontera es también una construcción simbólica y tanto para comprenderla como para vivir e intervenir en ella es necesario una nueva caja de herramientas conceptual que trascienda las dicotomías simplificadoras y reduccionistas. En este sentido, empeños como la Epistemología del Sur nos conducen a reconocer el conocimiento del Otro y las formas de opresión que se esconden en la mirada de quien espera a este lado de la frontera.

Esta tarea de construcción epistemológica es la que da sentido a estos dos artículos, de claro contenido teórico. Tanto Hamed Abdel-lah Ali como Antonio González y Fernando Trujillo indagan en algunos de los últimos avances teóricos en campos como la Antropología, la Sociología, la Pedagogía Crítica o la Educación Lingüística para proponer visiones novedosas sobre la vida y la educación en la frontera que abracen la complejidad y la riqueza en lugar de rechazarlas o simplemente tolerarlas.

Por último, la quinta sección se titula Más allá de la frontera, hay más fronteras y nos lleva a cerrar el monográfico con el artículo «La educación en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia). Un proyecto sobre la identidad saharaui», a cargo de Pablo Cobo Martínez, Julio A. García Ruda y José Antonio Liébana Checa.

Además de las fronteras visibles, también existen fronteras invisibles, que no constan en los mapas y que aún no han sido cartografiadas por Google Maps. Son las fronteras de los campos de refugiados, esas personas que llevan la frontera consigo incluso cuando alcanzan un nuevo país donde esperan levantar de nuevo el edificio de su vida en paz.

Los autores del último artículo del monográfico, Pablo Cobo, Julio A. García Ruda y José Antonio Liébana, nos trasladan a los campos de refugiados saharauis en Tinduf para recordarnos que en el mundo hay conflictos abiertos que no podemos olvidar y que dibujan sobre la arena agreste del desierto fronteras invisibles. Por esta razón los autores de este artículo, miembros del grupo de investigación “Conocimiento Abierto para la Acción Social”, nos presentan el proyecto que desde la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta y la Universidad de Granada se desarrolla en los centros educativos y con el profesorado y el alumnado de la wilaya de Auserd desde el año 2010. Como nos han pedido en tantas ocasiones nuestras compañeras y compañeros saharauis, este artículo es una llamada de aviso para que no olvidemos al pueblo saharaui y una invitación para conocer qué significa educar en la frontera cuando esta coincide con los límites de un campamento de refugiados.

Así pues, este monográfico es la carta de presentación del grupo de investigación “Conocimiento Abierto para la Acción Social”: compromiso, mirada crítica, visión global y acción local, construir en positivo desde el trabajo honesto, humilde y profundamente colaborativo. Estas son las claves que queremos que nos inspiren y que nos han permitido dar vida a este monográfico, que aquí os hemos presentado. Esperamos que os guste y que lo encontréis útil y estimulante.

Salud


Fotografía de Bogomil Mihaylov en Unsplash